![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwvKK5JETbsdKm-g0u0P-5yGVSgz4fGx1kRajmZjuVyg5Cif7IXCVFcRanRkS5VyDx6x7Nj42RBSpiaOpzUzaDeTJKJdC1p3Vh0bD3jqHqR1N9Owwk99YqcYdKhQh6kyxDiYze65Cn5-l5/s1600/large+(26).jpg)
domingo, 28 de septiembre de 2014
En mi mente
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwvKK5JETbsdKm-g0u0P-5yGVSgz4fGx1kRajmZjuVyg5Cif7IXCVFcRanRkS5VyDx6x7Nj42RBSpiaOpzUzaDeTJKJdC1p3Vh0bD3jqHqR1N9Owwk99YqcYdKhQh6kyxDiYze65Cn5-l5/s1600/large+(26).jpg)
Cuéntales mujer
"Cuéntales, mujer, que has visto ríos en el desierto de mi alma; que mis ojos son dos pozos vacíos, sin agua, sin esperanza.
Cuéntales todos los momentos que pasamos juntas, defendiendo nuestra locura; amándonos sin dejar de ser una.
Cuéntales, mujer, que no duermo; porque espero lo que no se debe esperar, lo que no se debe buscar.
Cuéntales… lo que yo ya no puedo contar."
- Me llaman la loca - Gisela I.G.M
Cuéntales todos los momentos que pasamos juntas, defendiendo nuestra locura; amándonos sin dejar de ser una.
Cuéntales, mujer, que no duermo; porque espero lo que no se debe esperar, lo que no se debe buscar.
Cuéntales… lo que yo ya no puedo contar."
- Me llaman la loca - Gisela I.G.M
A veces también me canso
"
A veces me canso de ser lo que sea que soy, de no ser, de soltar y de aguantar.
Me canso de tener una mirada que descubre y una boca que destruye, un olfato que reconoce y un tacto que no entiende.
¡Me canso!
Me caso de mi memoria tan precisa con algunos recuerdos que me duelen, me encienden, me… cansan.
… … …
Porque también me canso de mi fuerza sobrevalorada y de mi debilidad tan tímida que no sale, no se muestra y me rasguña.
Estoy cansada, sí, pero aún no me rindo… Sólo déjenme dormir cinco minutos más.
"
- Quiero dormir - Gisela I.G.M (via deshojando-margaritas)
A veces me canso de ser lo que sea que soy, de no ser, de soltar y de aguantar.
Me canso de tener una mirada que descubre y una boca que destruye, un olfato que reconoce y un tacto que no entiende.
¡Me canso!
Me caso de mi memoria tan precisa con algunos recuerdos que me duelen, me encienden, me… cansan.
… … …
Porque también me canso de mi fuerza sobrevalorada y de mi debilidad tan tímida que no sale, no se muestra y me rasguña.
Estoy cansada, sí, pero aún no me rindo… Sólo déjenme dormir cinco minutos más.
"
- Quiero dormir - Gisela I.G.M (via deshojando-margaritas)
![](http://2.bp.blogspot.com/-ibmiAttOR3g/T7KCPgos_jI/AAAAAAAAAFE/AG8_ChvKv3g/s1600/542154_356928207696446_100001378088221_893458_536659785_n.jpg)
Otro día más
Carece de valor todo lo que pueda deciros
De las palabras no se puede vivir.
Pero sí morir.
Soy la prueba de ello.
Un alma vagabunda que murió por literatura y vivió por alguien.
Que los sentimientos se puedan expresar con palabras no significa que al decirlas se desprenda sinceridad.
Todo lo contrario.
Las palabras son meros mensajeros del corazón.
Nadie puede descubrir la verdad encubierta en unas palabras sin rostro.
Random Craps
Tomado del blog: http://avefenixenllamas.blogspot.com/
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiusWviwzhS3I7yqz7hNVCtGDss_jvkhyphenhyphenkzZgp46hvVcZaX51iM8LjI-WR9bEMWu3tYh9l_p3wf9j2YiBBR1kPgKusgLQVECf7wnHR8HdWk8NbSiY4asX9wq2nxz_Grs_3DY8UfKCT3XFzZ/s320/1218538868817_f.jpg)
martes, 23 de septiembre de 2014
Primer informe de lectura cap- IV
Capítulo IV:
Mermeroth, o la furia del ángel
Desde comienzos del libro hemos tonado que toman mucho el tema del fin del mundo, en este capítulo las creencias del barrio Galilea desatan la preocupación de la protagonistas con estas profecías, en donde le dan plena responsabilidad al ángel de lo que pueda suceder.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uUNcyIEVTblk6B89vWmkvg6dI4ZN89p_zuU1mMRvqLdqfANQbWNn47fvAb2-BOvAbwl_OkoY85EJUCCS9ZCH6jn-eOd2y5QPyGbKwLiGbwVX9GcdGPpxlB3_TT0hU--AQT_8lwiOhL-8wdubXgY5-4zhoC9QppR7TNjLunHdHht5-aQvlHh_peUA=s0-d)
En pro de la racionalidad, la protagonista va a su trabajo a justificar lo realizado en el barrio Galilea, no sin antes sentirse desolada por dejar al ángel. En la oficina el artículo que escribió no sirve de nada, pues según el jefe " son supersticiones de pobre" sin ningún argumento ni fuente confiable, mas que fe robada y esperanza manchada. ¿Porque será que lo que llegue de la "pobreza" es inservible y poco fundamental para nosotros?. Al siguiente día estuvo realizando varias entrevistas a protagonistas de apariciones de ángeles más creíbles que las historias del barrio Galilea.
Ya en la noche la protagonista esta en la casa cuando Orlando va a buscarla, la solicita con urgencia, pues según el, el ángel tiene una rabieta y eso podría desatar el fin del mundo, sin entender muy bien de que se trata la protagonista se dirige con Orlando al barrio, pero les es imposible llegar, por lo cual tienen que devolverse y pasar la noche en la casa del personaje principal y al otro día ir al barrio.
Al escuchar la descripción de lo que le sucedía al ángel la protagonista llego a una conclusión; "Orlando me hizo una descripción de lo que debía ser un ataque epiléptico" (Restrepo.1995.105)
La historia con sus situaciones nos va revelando datos importantes; en este punto nos dan el nombre de la mamá de Orlando, doña Ara tuvo un hijo con el padre Benito y de esa unión surgió Orlando, la situación para que se diera tal unión no fue la mejor, pero dejo sentimientos profundos de ambos personajes, tanto Ara como Benito resultaron ser victimas del amor.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uPg6eYAOMvX7zT6RLak3jKcKdVU5kvIUwBM7_ieIpqc-jDM3SHpbzHG8qxqmukwK-b6zhKNJY_omCZ4t0N5ctQM3Yxn1kujE2tJJSIC1Yx_L-tahlOCyyJFUeAxz01BSDCByNfw-cHmBJl0WhiWkajFWZ8Khrx=s0-d)
Quien se presenta ahora es Mermeoth, gran señor de las aguas, "Y entonces cae, terminante, el rayo. Su descarga me fulmina. Su odio me para sobre las patas traseras, templado como un arco, crucificado contra el cielo. Soy un incendio viviente, vomito lava y escupo estrellas en mi desintegración" (Restrepo.1995.111-112)
Nos dan una versión angelical de como ocurren las tormentas, que pasa en los cielos y que aquí en la tierra, que vemos nosotros y que sienten ellos, esas diferencias son las que nos han marcado, y nos llevan a percibir los acontecimientos de diversas formas.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vmaC4amdxz8yN_6DomkB_pj1VS6ruRqB7Nl7ZZaslJvWO8cqQAU5xbIkMT0AVBUa-GfbQR8Um0rbelpGqeAriopAxYGHII0FBoqOa3Sl1hs1eEMQmVSiGAE2kn=s0-d)
Después del torrencial de agua que avecinaba el apocalipsis, no hubo mayores daños que los ya acostumbrados a lidiar; algunas casa caídas, algunas pertenencias perdidas.
La protagonista en busca de respuestas se dirige a la casa del ángel con la intención de verificar sus sospechas acerca de la enfermedad del ángel. La protagonista ahora del sufrimiento del ángel es sor Crucifija, que al ver los resultados que generan los ataques del ángel busca revivirlos por medio de un espejo, pero cuando lo intenta Sweet Baby Killer una integrante de la junta que administra al ángel se lo impide, colocando al descubierto los maltratos de sor Crucifija al ángel, advertida pues queda de no volverse le a acercar al muchacho, y si lo hacía la muerte es lo menos que sufriría, así sentenció doña Ara.
El capítulo concluye con la tarea de llevar al ángel a recibir atención médica, idea de la protagonista, y accedida por la madre del chico.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_s-Q-jE5Y1kBPtydej1uF9OqeHRzc3Nqza2rr0OTA79TXJRC9j4eCoWnRI4gRcSoCN8YWLRBOP02vvhgNbZ5Tu2PZACH2zBg672BSfrO846MAr4VcIyhDCjNk9ykHRssbo7yEeHILDCxRSmbRqMHZ9f80JrMh7FD2lgzCP5hmNaXI5ku8SngGeTUqg=s0-d)
Bibliografía:
RESTREPO Laura. (1996) Mi Dulce Compañía. 1 ed. Editorial Norma. Colombia. Bogotá. 211 pag
Mermeroth, o la furia del ángel
Desde comienzos del libro hemos tonado que toman mucho el tema del fin del mundo, en este capítulo las creencias del barrio Galilea desatan la preocupación de la protagonistas con estas profecías, en donde le dan plena responsabilidad al ángel de lo que pueda suceder.
En pro de la racionalidad, la protagonista va a su trabajo a justificar lo realizado en el barrio Galilea, no sin antes sentirse desolada por dejar al ángel. En la oficina el artículo que escribió no sirve de nada, pues según el jefe " son supersticiones de pobre" sin ningún argumento ni fuente confiable, mas que fe robada y esperanza manchada. ¿Porque será que lo que llegue de la "pobreza" es inservible y poco fundamental para nosotros?. Al siguiente día estuvo realizando varias entrevistas a protagonistas de apariciones de ángeles más creíbles que las historias del barrio Galilea.
Ya en la noche la protagonista esta en la casa cuando Orlando va a buscarla, la solicita con urgencia, pues según el, el ángel tiene una rabieta y eso podría desatar el fin del mundo, sin entender muy bien de que se trata la protagonista se dirige con Orlando al barrio, pero les es imposible llegar, por lo cual tienen que devolverse y pasar la noche en la casa del personaje principal y al otro día ir al barrio.
Al escuchar la descripción de lo que le sucedía al ángel la protagonista llego a una conclusión; "Orlando me hizo una descripción de lo que debía ser un ataque epiléptico" (Restrepo.1995.105)
La historia con sus situaciones nos va revelando datos importantes; en este punto nos dan el nombre de la mamá de Orlando, doña Ara tuvo un hijo con el padre Benito y de esa unión surgió Orlando, la situación para que se diera tal unión no fue la mejor, pero dejo sentimientos profundos de ambos personajes, tanto Ara como Benito resultaron ser victimas del amor.
Quien se presenta ahora es Mermeoth, gran señor de las aguas, "Y entonces cae, terminante, el rayo. Su descarga me fulmina. Su odio me para sobre las patas traseras, templado como un arco, crucificado contra el cielo. Soy un incendio viviente, vomito lava y escupo estrellas en mi desintegración" (Restrepo.1995.111-112)
Nos dan una versión angelical de como ocurren las tormentas, que pasa en los cielos y que aquí en la tierra, que vemos nosotros y que sienten ellos, esas diferencias son las que nos han marcado, y nos llevan a percibir los acontecimientos de diversas formas.
Después del torrencial de agua que avecinaba el apocalipsis, no hubo mayores daños que los ya acostumbrados a lidiar; algunas casa caídas, algunas pertenencias perdidas.
La protagonista en busca de respuestas se dirige a la casa del ángel con la intención de verificar sus sospechas acerca de la enfermedad del ángel. La protagonista ahora del sufrimiento del ángel es sor Crucifija, que al ver los resultados que generan los ataques del ángel busca revivirlos por medio de un espejo, pero cuando lo intenta Sweet Baby Killer una integrante de la junta que administra al ángel se lo impide, colocando al descubierto los maltratos de sor Crucifija al ángel, advertida pues queda de no volverse le a acercar al muchacho, y si lo hacía la muerte es lo menos que sufriría, así sentenció doña Ara.
El capítulo concluye con la tarea de llevar al ángel a recibir atención médica, idea de la protagonista, y accedida por la madre del chico.
Bibliografía:
RESTREPO Laura. (1996) Mi Dulce Compañía. 1 ed. Editorial Norma. Colombia. Bogotá. 211 pag
Informe de lectura cap - III
Capítulo III:
Elobim, ángel caído
Encontramos pues que la protagonista siente una gran cercanía con el ángel, lo que hará que se involucre más en su vida, pero para ello deberá hurgar un poco en su pasado, y así comprender muchas cosas de su presente, "Ahora que el ángel era mío, yo tenía que saber, de una vez por todas, quién era y de dónde venía y, ante todo, para dónde iba" ( Restrepo. 1995. 80)
En este capítulo nos ambientan con la historia de los personajes más cercanos al ángel, empezando por sor Crucifija. Habitante de un convento en años más remotos que se encontraba en el barrio Galilea, en 1965 ocurrió un incendio en el cual treinta y tres de las hermanas perdieron la vida, junto con los animales de los establos y los corrales, todo quedo hecho cenizas incluyendo las cejas y las pestañas de sor Crucifija, pero a parte de eso, fue la única sobreviviente y sin ninguna herida mayor. Era la novicia más joven, aún no había hecho los votos, era también huérfana y malgeniada, carácter que no cambio con los años. Al ver como las personas del barrio empezaban a presionarla adquiría una actitud más desafiante, lo que la llevaba a maltratar al ángel cuando este no hacía caso a sus "obligaciones".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIiTJUnzBMfyyRrSxO5IpFobz1ayHujDlCOQ7xlZ2lh0o2OA5viR8tTWF6n41a_f-pqD3UaZfv4U4pv2Dtsod65eNlhKsJT-9LpEsdLKefj0ETdMRrDg54xg391IctkoS0KlESJbB9W2n9/s400/CRONICA-MARAVILLAS-1.jpg)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tIZogv-fiq8cyJ2PxRahma8dtt9M_PtGQTtmZwFtWqsmzK0lm7tCajbbj0r7r-my0Jn5p_MB-El6QgCiJP_YxTllRYvxT5960ihS8ZhtUrroNg3Wn_MDbBrMX57eiVxlnZALQNnd7ibQIorqDNyYybNwY=s0-d)
Viendo la situación en la que se encontraba el ángel, de amenazas y muerte, la junta se reunió en busca de una solución, pero lo que no sabía la protagonista era que la solución en si, era ella, con el afán de entregar el artículo, la protagonista se dispone a irse del barrio, pero sor Crucifija la detiene, y le da una tarea más importante, más importante incluso que el artículo; entregarle un mensaje al ángel, la protagonista motivada se queda y se prepara para entregar el mensaje.
En esta parte el texto nos ofrece un sub capítulo en donde el narrador es Gabriel, Arcángel de Anunciaciones. Logramos entender el nombre del capítulo:
Sé bien que no hay lágrimas para pagar tal pecado. Que en castigo perderé mi nombre, para recibir el de Elohim, que quiere decir Caído Porque Pecó Con Mujer Arrastrando a La Humanidad a La Corrupción y al Mundo Entero al Diluvio (Restrepo. 1995. 89)
Nos relata la creencia del odio hacia la mujer, de un pecado imperdonable que cometió al seducir a los ángeles y del repudio que sufre de dios. La culpable de los ángeles caídos, y del castigo que reciben estos al caer, pues no necesitan experimentar lo que el hombre experimenta, no han de sufrir el deseo de carne, no requieren de otros para su reproducción. Y ir en contra de estas reglas establecidas genera un desequilibrio en el orden natural de las cosas.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vKwToJUWKlXuGWvVnb-6vTtxKgHOwoi2SyKXlOPqORpqRqsBqzcDReHg2F1JpqE8-h0rb3QnzcjvYE8C6AgKxD1PbYbEAsZb5qem328TpT13t23yVa63iN8u_3z7kwGL6SkO0D7DCAwYIgfZ4f=s0-d)
La protagonista es arreglada, enaltecida y transportada en hombros de hombres de Galilea, pero para nada más y nada menos que ser la amante del ángel, la mujer destinada según la junta a darle hijos y continuar con su descendencia.
Desde que me vieron llegar al barrio, las de la junta me habían elegido. Encontraron que yo era la propia, la muy esperada novia blanca y radiante; la que por alta, o por rubia, o tal vez por venir de fuera, presentaba características ideales para sacarle cría al ángel. ( Restrepo. 1995. 95)
El capítulo concluye con la unión de la protagonista y el ángel, la entrega de alma, cuerpo y corazón que los consumió a ambos en un sinfín de emociones encontradas y un remolino de pensamientos sin sentido, "Lo mío por él fue totalmente así: agonía de corazón ardido que desangra de amor". (Restrepo. 1995.97)
Bibliografía:
RESTREPO Laura. (1996) Mi Dulce Compañía. 1 ed. Editorial Norma. Colombia. Bogotá. 211 pag
Elobim, ángel caído
Encontramos pues que la protagonista siente una gran cercanía con el ángel, lo que hará que se involucre más en su vida, pero para ello deberá hurgar un poco en su pasado, y así comprender muchas cosas de su presente, "Ahora que el ángel era mío, yo tenía que saber, de una vez por todas, quién era y de dónde venía y, ante todo, para dónde iba" ( Restrepo. 1995. 80)
En este capítulo nos ambientan con la historia de los personajes más cercanos al ángel, empezando por sor Crucifija. Habitante de un convento en años más remotos que se encontraba en el barrio Galilea, en 1965 ocurrió un incendio en el cual treinta y tres de las hermanas perdieron la vida, junto con los animales de los establos y los corrales, todo quedo hecho cenizas incluyendo las cejas y las pestañas de sor Crucifija, pero a parte de eso, fue la única sobreviviente y sin ninguna herida mayor. Era la novicia más joven, aún no había hecho los votos, era también huérfana y malgeniada, carácter que no cambio con los años. Al ver como las personas del barrio empezaban a presionarla adquiría una actitud más desafiante, lo que la llevaba a maltratar al ángel cuando este no hacía caso a sus "obligaciones".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIiTJUnzBMfyyRrSxO5IpFobz1ayHujDlCOQ7xlZ2lh0o2OA5viR8tTWF6n41a_f-pqD3UaZfv4U4pv2Dtsod65eNlhKsJT-9LpEsdLKefj0ETdMRrDg54xg391IctkoS0KlESJbB9W2n9/s400/CRONICA-MARAVILLAS-1.jpg)
Viendo la situación en la que se encontraba el ángel, de amenazas y muerte, la junta se reunió en busca de una solución, pero lo que no sabía la protagonista era que la solución en si, era ella, con el afán de entregar el artículo, la protagonista se dispone a irse del barrio, pero sor Crucifija la detiene, y le da una tarea más importante, más importante incluso que el artículo; entregarle un mensaje al ángel, la protagonista motivada se queda y se prepara para entregar el mensaje.
En esta parte el texto nos ofrece un sub capítulo en donde el narrador es Gabriel, Arcángel de Anunciaciones. Logramos entender el nombre del capítulo:
Sé bien que no hay lágrimas para pagar tal pecado. Que en castigo perderé mi nombre, para recibir el de Elohim, que quiere decir Caído Porque Pecó Con Mujer Arrastrando a La Humanidad a La Corrupción y al Mundo Entero al Diluvio (Restrepo. 1995. 89)
Nos relata la creencia del odio hacia la mujer, de un pecado imperdonable que cometió al seducir a los ángeles y del repudio que sufre de dios. La culpable de los ángeles caídos, y del castigo que reciben estos al caer, pues no necesitan experimentar lo que el hombre experimenta, no han de sufrir el deseo de carne, no requieren de otros para su reproducción. Y ir en contra de estas reglas establecidas genera un desequilibrio en el orden natural de las cosas.
La protagonista es arreglada, enaltecida y transportada en hombros de hombres de Galilea, pero para nada más y nada menos que ser la amante del ángel, la mujer destinada según la junta a darle hijos y continuar con su descendencia.
Desde que me vieron llegar al barrio, las de la junta me habían elegido. Encontraron que yo era la propia, la muy esperada novia blanca y radiante; la que por alta, o por rubia, o tal vez por venir de fuera, presentaba características ideales para sacarle cría al ángel. ( Restrepo. 1995. 95)
El capítulo concluye con la unión de la protagonista y el ángel, la entrega de alma, cuerpo y corazón que los consumió a ambos en un sinfín de emociones encontradas y un remolino de pensamientos sin sentido, "Lo mío por él fue totalmente así: agonía de corazón ardido que desangra de amor". (Restrepo. 1995.97)
Bibliografía:
RESTREPO Laura. (1996) Mi Dulce Compañía. 1 ed. Editorial Norma. Colombia. Bogotá. 211 pag
lunes, 22 de septiembre de 2014
Hoy el cielo arderá y de nada servirá
SALMO DE LOS DESHEREDADOS
Padre Nuestro, de todos nosotros,
de los pobres, de los sin techo,
de los marginados y de los desprotegidos,
de los desheredados
y de los dueños de la miseria,
de los que te siguen
y de los que en ti ya no creemos.
Baja de los cielos,
pues aquí está el infierno.
Baja de tu trono,
pues aquí hay guerras, hambre, injusticias.
No hace falta que seas uno y trino,
con uno sólo que tenga ganas de ayudar, nos bastaría.
¿Cual es tu reino?¿El Vaticano?
¿La banca?¿La alta política?
Nuestro reino es Nigeria, Etiopía, Colombia, Hiroshima.
El pan nuestro de cada día
son las violaciones, la violencia de género,
la pederastia, las dictaduras,
el cambio climático.
En la tentación caigo a diario,
no hay mañana en la que no esté tentado de crear a un Dios humilde,
justo.
Un Dios que esté en la tierra,
en los valles, los ríos,
un Dios que viva en la lluvia,
que viaje a través del viento
y acaricie nuestra Alma.
Un Dios de los tristes, de los homosexuales. Un Dios más humano...
Un Dios que no castigue, que enseñe.
Un Dios que no amenace, que proteja.
Que si me caigo, me levante,
que si me pierdo, me tienda su mano.
Un Dios que si yerro no me culpe
y que si dudo me entienda.
Pues para eso me dotó de inteligencia,
para dudar de todo.
Padre Nuestro, de todos nosotros,
¿por qué nos has olvidado?
Padre Nuestro, ciego, sordo y desocupado,
¿por qué nos has abandonado?
domingo, 21 de septiembre de 2014
Informe de lectura- cap II
Capítulo II:
El ángel sin nombre
Aunque en el primer capítulo tuvimos una amplia introducción de la situación de Galilea y el ángel, en esta segunda entrega, nos siguen explicando más a fondo los sentimientos encontrados por la protagonista al toparse con semejante historia, con los personajes y con el ángel. Aquí logramos observar el razonamiento que aporta una persona de otro estilo de vida y con otras creencias. La duda que se genera en nosotros al leer la historia es expresada por la protagonista principal, en cuanto a la incertidumbre que genera el tratar de entender a las personas que según dicen aquel chico es un ángel.
![](https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQY4c-_KUqcUdz5HMMB-HSENwlQZlwKkBhVnKGtHlM8PvEnHod4)
Uno de los aspectos a relucir en la historia son unos cuadernos escritos por doña Ara, la cuál asegura escuchar la voz de su hijo en su cabeza que le dicta líneas que parecen escritas por ángeles, " La lectura me desconcertó por completo. ¿De dónde saldrían, en realidad de verdad, estos cuadernos increíbles, demasiado simples para ser dictados por un ángel, pero absolutamente improbables para ser escritos por gente pobre de barrio analfabeta?".
(Restrepo. 1995. 57)
Así pues es como la autora nos genera dudas con respecto a la credibilidad del supuesto ángel de Galilea, claro que sin necesidad de colocarlas en el libro tan abiertamente la incredulidad se abre ante nosotros, nos hemos vuelto seres escépticos cuando se trata de lo divino, de la fe. Estamos tan acostumbrados al mal, la miseria, el terror y el dolor, que cualquier cosa que nos presenten y parezca un soplo de fe y esperanza la desechamos, y la catalogamos como fantasía o como el "demonio" tratando de dominarnos. Lo que podemos observar en la novela son los lados extremistas que allí nos presentan, muy devotos de lo improbable, y muy ciegos ante lo posible.
La protagonista se dirige a la misa que el padre Benito dará a las 5, y con el mayor interés de sacar su artículo a flote toma algunas fotos, en el acto el padre le dirigió algunas indirectas, haciéndole ver que lo que en el barrio se vivía era mucho más profundo de lo que ella hasta ahora había observado, "Hasta ese momento mi aventura en el barrio Galilea había sido sorprendente , y básicamente divertida. Pero la expresión de ese hombre me hizo comprender que nadaba en mas de fondo. Este asunto del ángel tocaba fibras muy sensibles". (Restrepo. 1995. 60)
Después de comprender con mas propiedad lo que estaba pasando, la protagonista se encuentra en una situación de enfrentamiento entre los creyentes del ángel y sus opositores. Personas del barrio Galilea se dirigen en busca del ángel, pero antes de llegar a su objetivo se encuentran con la multitud que en ese momento salen de misa, sin ningún obstáculo más que las amenazas del padre y su confín los recién llegados siguen su camino en busca del ángel.
Aquí podemos ver un poco las necesidades de aquellas personas que viven del rechazo y la indiferencia de la sociedad.
Le habían traído sus enfermos para que los curara y sus recién nacidos para que los bautizara. Sus ancianos venían por consuelo, sus niños por noveleros, sus tristes por esperanza, sus sin techo por amparo, sus mujeres por amor, sus desventurados venían por la bendición. (Restrepo. 1995. 62)
![](https://secure.static.tumblr.com/8c99f1968812091b53087eb258f48e5e/dvgjwx9/4Wrn2tiz1/tumblr_static_soccer-ball-papel-de-parede-natureza-pap-is-para-celular-pc-e-mac-174252.jpg)
Bibliografía:
RESTREPO Laura. (1996) Mi Dulce Compañía. 1 ed. Editorial Norma. Colombia. Bogotá. 211 pag
El ángel sin nombre
Aunque en el primer capítulo tuvimos una amplia introducción de la situación de Galilea y el ángel, en esta segunda entrega, nos siguen explicando más a fondo los sentimientos encontrados por la protagonista al toparse con semejante historia, con los personajes y con el ángel. Aquí logramos observar el razonamiento que aporta una persona de otro estilo de vida y con otras creencias. La duda que se genera en nosotros al leer la historia es expresada por la protagonista principal, en cuanto a la incertidumbre que genera el tratar de entender a las personas que según dicen aquel chico es un ángel.
Uno de los aspectos a relucir en la historia son unos cuadernos escritos por doña Ara, la cuál asegura escuchar la voz de su hijo en su cabeza que le dicta líneas que parecen escritas por ángeles, " La lectura me desconcertó por completo. ¿De dónde saldrían, en realidad de verdad, estos cuadernos increíbles, demasiado simples para ser dictados por un ángel, pero absolutamente improbables para ser escritos por gente pobre de barrio analfabeta?".
(Restrepo. 1995. 57)
Así pues es como la autora nos genera dudas con respecto a la credibilidad del supuesto ángel de Galilea, claro que sin necesidad de colocarlas en el libro tan abiertamente la incredulidad se abre ante nosotros, nos hemos vuelto seres escépticos cuando se trata de lo divino, de la fe. Estamos tan acostumbrados al mal, la miseria, el terror y el dolor, que cualquier cosa que nos presenten y parezca un soplo de fe y esperanza la desechamos, y la catalogamos como fantasía o como el "demonio" tratando de dominarnos. Lo que podemos observar en la novela son los lados extremistas que allí nos presentan, muy devotos de lo improbable, y muy ciegos ante lo posible.
La protagonista se dirige a la misa que el padre Benito dará a las 5, y con el mayor interés de sacar su artículo a flote toma algunas fotos, en el acto el padre le dirigió algunas indirectas, haciéndole ver que lo que en el barrio se vivía era mucho más profundo de lo que ella hasta ahora había observado, "Hasta ese momento mi aventura en el barrio Galilea había sido sorprendente , y básicamente divertida. Pero la expresión de ese hombre me hizo comprender que nadaba en mas de fondo. Este asunto del ángel tocaba fibras muy sensibles". (Restrepo. 1995. 60)
Después de comprender con mas propiedad lo que estaba pasando, la protagonista se encuentra en una situación de enfrentamiento entre los creyentes del ángel y sus opositores. Personas del barrio Galilea se dirigen en busca del ángel, pero antes de llegar a su objetivo se encuentran con la multitud que en ese momento salen de misa, sin ningún obstáculo más que las amenazas del padre y su confín los recién llegados siguen su camino en busca del ángel.
Aquí podemos ver un poco las necesidades de aquellas personas que viven del rechazo y la indiferencia de la sociedad.
Le habían traído sus enfermos para que los curara y sus recién nacidos para que los bautizara. Sus ancianos venían por consuelo, sus niños por noveleros, sus tristes por esperanza, sus sin techo por amparo, sus mujeres por amor, sus desventurados venían por la bendición. (Restrepo. 1995. 62)
La protagonista pasa todo el día en el barrio, al finalizar las visitas para el ángel se decide a dormir en la casa de doña Ara, esta le brinda la oportunidad de encontrarse con el ángel sin intermediarios, y sin público.
El encuentro se desarrolla en el patio de la casa, y es allí donde el ángel y ella interactúan libremente, aunque no se pueden comunicar con palabras lo hacen con acciones, se sienten cómodos uno con el otro y crece el vínculo que desde un principio ya existía, " Como raptada, me había perdido con él en la irrealidad de su sueño, habíamos volado juntos lejos de ese patio, hacia el universo sin confines de su desconexión". (Restrepo. 1995. 74)
En la última parte habla un personaje diferente a la protagonista, al parecer el ángel que le dedica unas palabras:
No quieras hablarme: tus palabras son ruido. Llegan a mí fragmentadas, son trozos afilados de un vidrio roto. Me lastiman haciéndome sangrar, y nada me dicen.
No intentes quererme: tu amor me destruye.
No pretendas que te quiera: no soy de aquí, no estoy aquí, trato de llegar y no puedo.
Me atormenta tu presencia: pesa demasiado. Tu peso quiebra mis alas y desata mis miedos.
(Restrepo. 1995. 75-76)
![](https://secure.static.tumblr.com/8c99f1968812091b53087eb258f48e5e/dvgjwx9/4Wrn2tiz1/tumblr_static_soccer-ball-papel-de-parede-natureza-pap-is-para-celular-pc-e-mac-174252.jpg)
Bibliografía:
RESTREPO Laura. (1996) Mi Dulce Compañía. 1 ed. Editorial Norma. Colombia. Bogotá. 211 pag
sábado, 20 de septiembre de 2014
Informe de lectura - cap I
Informe de lectura:
Ahora vamos a realizar un informe de lectura del libro Dulce Compañía de Laura Restrepo, yo basaré el mío en un informe crítico, a medida que contaré la historia, daré algunos puntos de vista. En esta sección se realizará el informe hasta el capítulo lV. Apoyada en el texto citaré frases y anexaré imágenes.
Espero lo disfruten y me colaboren con sus comentarios.
Capitulo l :
En el primer capítulo encontramos a la protagonista principal de la novela, a primera vista nos ofrece una historia narrada en primera persona, la narración nos sitúa en Bogotá- Colombia, con una reportera de la revista somos que considera que su talento es desaprovechado cada año cuando la mandan a cubrir los reinados la ciudad de Caratagena.
Sabía que mandarían a cubrir el reinado nacional de belleza, que estaba por empezar en
la ciudad de Cartagena. Me empeñaba en escribir cosas que valieran la pena, pero el
destino, que me daba por la cabeza, me obligaba a ganarme la vida en uno de tantos
seminarios de frivolidades (Restrepo. 1995. 15)
Sabía que mandarían a cubrir el reinado nacional de belleza, que estaba por empezar en
la ciudad de Cartagena. Me empeñaba en escribir cosas que valieran la pena, pero el
destino, que me daba por la cabeza, me obligaba a ganarme la vida en uno de tantos
seminarios de frivolidades (Restrepo. 1995. 15)
Nos encontramos pues con una mujer independiente, de convicciones determinadas, marcadas por los acontecimientos que ha ido superando a lo largo de su vida.
El lugar en el que se desarrollará la historia la decide el jefe de redacción de la protagonista, con la intención de que escriba un artículo de un supuesto ángel, la manda al barrio Galilea, una de las comunas más pobres de Bogotá. Sin muchas opciones, nuestra protagonista se dirige al encuentro con el ángel. Sin embargo lo que encontró no era nada parecido con lo que se esperaba, y así es como empieza la trama de la novela, llevando a una mujer de corazón solidario, de mente abierta, y de una certeza inconfundible a aventurarse en un mundo que hasta ahora veía al margen.
Desde el principio el libro nos trata de temas que vemos a diario en Colombia; la indiferencia, la pobreza, la maldad, la inconsciencia, el subdesarrollo en el que estamos sumergidos y del cual hasta ahora no hemos podido salir.
"Galilea. Debía ser una de las incontables barriadas del sur de la ciudad, atestada de vecinos, miserable, devastada por las bandas juveniles". (Restrepo. 1995.18)
Sin mucha diferencia a lo que describe la protagonista es el barrio, pobreza y devastación es lo que más abunda.
Ya en esta parte de la historia podemos encontrarnos con otros personajes, aparece el Padre Benito, principal opositor a la creencia del ángel, Orlando; personaje cercano a la familia del ángel, relucen los personajes de la junta que administra al ángel, entre ellos esta: María Crucifija, Marujita Peláez, Sweet Baby Killer y la madre del ángel; doña Ara.
La junta se encarga de hacer llegar a las personas que necesitan ayuda hacia el ángel.
En este capítulo se describe un poco la personalidad de la protagonista, nos explican algunas de sus actitudes y sus vivencias, nos muestran la situación en la que se encuentran muchos ciudadanos de carencia y abandono, y su esperanza, ya no en lo humano sino en lo divino, "Pero era evidente que para esa gente, un ángel era un poder más concreto, accesible y confiable que un juez, un policía o un senador, ni qué hablar de un presidente de la república" (Restrepo. 1995. 63).
La novela cuenta con varios subcapítulos por así decirles, en los cuales nos habla un ángel que cuenta experiencias y nos permite relacionarlas con lo sucedido en el texto. En el primero capítulo nos habla el ángel Orifiel:
Nos llamamos Orifiel, Trono de Dios, reposo de sus intensas fatigas.Nos llamamos Orifiel,Rueda de Dios, vehículo de sus interminables viajes. Nos llamamos Orifiel y somos benditos entre todos los ángeles, porque sólo a nosotros es dado asfixiarnos de dicha bajo las nalgas rosadas de Dios. (Restrepo. 1995. 53)
Nos llamamos Orifiel, Trono de Dios, reposo de sus intensas fatigas.Nos llamamos Orifiel,Rueda de Dios, vehículo de sus interminables viajes. Nos llamamos Orifiel y somos benditos entre todos los ángeles, porque sólo a nosotros es dado asfixiarnos de dicha bajo las nalgas rosadas de Dios. (Restrepo. 1995. 53)
En conclusión en primer capítulo nos abre la historia, nos presenta la problemática, los personajes y el lugar donde se llevará a cabo el desarrollo del relato. La parte más importante es la llegada de la reportera al barrio y el encuentro que tuvo con el ángel. Fue en una gruta, en compañía de un grupo de personas y con la dirección de la junta, en especial de maria Crucifija. En el mismo instante en que la protagonista se reúne con el ángel demuestra tener un lazo muy estrecho con el ángel y sentimientos muy profundos que él despierta en ella.
El corazón me pegó un golpe en el pecho y después se paralizó, sobrecogido ante la visión. No era sino un muchacho, y sin embargo tuve la certeza de que era además otra cosa, una criatura de otra esfera de la realidad. (Restrepo. 1995. 43)
El corazón me pegó un golpe en el pecho y después se paralizó, sobrecogido ante la visión. No era sino un muchacho, y sin embargo tuve la certeza de que era además otra cosa, una criatura de otra esfera de la realidad. (Restrepo. 1995. 43)
RESTREPO Laura. (1996) Mi Dulce Compañía. 1 ed. Editorial Norma. Colombia. Bogotá. 211 pag
martes, 9 de septiembre de 2014
Algo nos pasa, que no recibimos sino lo que nos llega retardado vía Miami. (Restrepo. 1995. 17)
Empezando el libro nos damos cuenta de que la autora trata de un tema muy popular en Colombia, una situación que constantemente vivimos y que en los años que han pasado han regido mucho más la manera en que se vive la realidad del país.
Colombia es el país del mundo donde más milagros se dan por metro cuadrado. Bajan del cielo todas las vírgenes, derraman lágrimas los Cristos, hay médicos invisibles que operan apendicitis a sus devotos y videntes que predicen los números ganadores de la lotería. Es lo común: mantenemos una línea directa con el más allá, y la nacionalidad no sobrevive sin altas dosis diarias de superstición. Gozamos desde siempre del monopolio internacional del suceso irracional y paranormal.
(Restrepo. 1995.17)
Hemos logrado observar el comportamiento de los Colombianos ante la novedad internacional, mientras allá es moda, aquí una añoranza y cuando logra llegar al fin a nuestras manos toda aquella tecnología y moda que identifica a los países como gran potencia, la novedad ya ha girado su rumbo en otra dirección, dejándonos a nosotros un mal intento de copia, y un disfrute retardado y saturado de lo que se le envidia al extranjero. Sin duda Colombia ha logrado dejar una imagen de déspota subordinación de tendencias, y un anhelo reprochable de "potencia mundial".
Una vida llena de inspiraciones
Laura Restrepo:
A Laura Restrepo la identificamos como la autora del libro Mi Dulce Compañía, con estudios en Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes, y un posgrado en Ciencias Políticas, nos trae una novela ganadora del premio Sor Juana Inés de La Cruz en 1997, que consta sobre una periodista de la revista somos que es enviada al barrio Galilea, uno de los mas pobres de Bogotá a buscar la noticia del supuesto ángel que allí habita, la historia es contada en primera persona y en ciertos capítulos notamos como la autora involucra textos citados por ángeles que hacen de alguna manera nos descifran situaciones que encontramos en el libro. Es una historia entretenida con personajes interesantes, con situaciones realistas, y con un realismo que en nos permite encontrar en lo absurdo e ilógico, algo que nuestro país vive día a día.
A continuación un vídeo de la autora que profundizará más en la vida de la misma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)